El madrileño Jacobo Llano Sánchez por su obra "El silencio de los peces" y en el cordobés Francisco Onieva por "Pertinaz Freelance", han recibido hoy el XXVI Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma, institutido por la Diputación Provincial.
El acto de entrega, presidido por el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, ha tenido lugar en el salón de plenos del Palacio Provincial. Junto al presidente se encontraban el coordinador del galardón, Gonzalo Santonja, el secretario del certamen, Emilio Lázaro; la diputada de Cultura, Sara Dueñas; y el delegado de la zona centro y oeste de Bankia, Crispín Morales. Entre el público asistente, estaban también las principales autoridades de la provincia, miembros de la corporación provincial y distintos alcaldes.
En la misma ceremonia, se ha hecho entrega también del accésit otorgado por Bankia y que este año ha recaído en el ovetense afincado en Madrid Sergio Fanjul, por su obra "Pertinaz Freelance".
Los dos ganadores se han repartido los 10.000 euros con los que está dotado el galardón, mientras que el accésit ha recibido 3.000 euros. Además, los tres premiados han visto publicadas sus obras por la prestigiosa editorial Visor y han recibido una bonita escultura de José María Pérez de Cossío.
Tras la lectura del acta por parte del secretario del premio, el presidente de la Diputación ha dirigido unas palabras reiterando el compromiso de la institución provincial con el Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma, en cuya nómina de ganadores se encuentran las figuras más relevantes de la poesía contemporánea en castellano. Vázquez ha agradecido también el trabajo desarrollado por el jurado y el prejurado.
Un premio plural
Por su parte, el coordinador del premio ha sido el encargado de glosar a los tres ganadores y a sus obras. De "Pertinaz freelance", de Sergio Fanjul,, ha asegurado que les llamó la atención su carácter novedoso. "Es un libro valiente, con versos descarnados". "A todo el jurado nos interesó el desembarco de alguien instalado en las redes sociales en este premio", ha añadido dejando clara la apuesta del Gil de Biedma por ser "un premio abierto, plural, que no tiene miedo a nada"
En cuanto a los dos ganadores, Santonja ha asegurado que el jurado no quiso decidirse por ninguno de los dos. De "El silencio de los peces, de Jacobo Llano, ha apuntado que es "un libro de reflexión". "Al jurado le intereró muchísimo el ritmo sostenido del libro: empieza bien, continúa estupendamente y acaba con una apoteosis desde la cautela y la reflexión".
Y de Vértices de Francio Onieva, Santonja ha dicho que "la poesía derrota a la fugacidad y da hondura al instante". "En este libro hay poemas de la emoción del amor en vela: cuanto tú duermes yo escribo", concluyó.
Para cerrar el acto, y antes de recibir sus galardones, los premiados han tenido la oportunidad de agradecer la concesión del premio, de aplaudir la continuidad del mismo en tiempos difíciles para la cultura como los que se han vivido y de leer algunos de su poemas. Sergio Fanjul ha explicado que su publicación recoge la adicción a las redes sociales, el régimen general de los autónomos y el watshap, y ha leído algunos poemas como "Alicia en el país de las redes sociales" o "La ventorela del tiempo"
Jacobo Llano ha agradecido a su mujer Maribel el dibujo que ilustra su portada, como había hecho Sergio con su pareja Liliana, autora de la ilustración del suyo. Llano ha leído un poema sobre la relación de su padre con la pintura, titulado "La familia Roulin".
Por último, Francisco Onieva, cuya portada ha diseñado su amigo Manuel Ansino, ha dedicado el premio a su mujer Guía y a sus hijas Marta y Blanca, presentes en el acto. "Es un libro autobiográfico: una reflexión sobre las dudas de ser padre, relacionado con las de la creación poética", ha comentado, y ha leído dos poemas titulados "Iluminaciones" y "Frente al árbol".
En esta edición, además de Vázquez, han formado parte del jurado el coordinador del certamen, Gonzalo Santonja, y el secretario Emilio Lázaro, Luis María Ansón Oliart, Antonio Colinas Lobato, Juan Manuel de Prada Blanco, Fermín Herrero Redondo, Carlos Fernández Aganzo, Andrés Barba Muñiz y Jesús García Sánchez (de la editorial Visor). Un jurado que da muestras del prestigio y la calidad que tiene este galardón.
Con optimismo
Las 1.298 obras presentadas este año al galardón procedentes de 35 países demuestran que, superadas las bodas de plata, el Premio Gil de Biedma mira con optimismo al futuro como el premio más importante de poesía en lengua castellana.
Los ganadores del Gil de Biedma habían sido, hasta ahora, Luis Javier Moreno -recientemente fallecido-, José Pérez Olivares, Juan Carlos Pérez Mestre, Antonio Hernández, Santiago Sylvester, Concha García, Esperanza Ortega Martínez, Diego Jesús Jiménez, José Luis Puerto, Fernando Quiñones, José María Muñoz Quirós, José Viñals Correas, Miguel Florián Rábanos González, Clara Janés Nadal, Adolfo Alonso Ares, Jorge Urrutia, Manuel Vilas, José Luis Rey Cano, Juan Manuel González Gómez, Victoriano Cremer, Ricardo Bellveser, Carlos Aganzo, Miguel Albero Suárez, Javier Lorenzo Candel, Joaquín Pérez Azaustre, Fermín Herrero o el también fallecido Santiago Castelo.