El judión de La Granja, que cuenta ya con una figura de protección, y el garbanzo de Valseca, que está trabajando para conseguirla, serán protagonistas en la Semana de las Legumbres que organiza del 13 al 19 de octubre la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud.
Patrocinada por la Diputación de Segovia y la Caja Rural de Segovia, la semana se ha presentado hoy ante los medios de comunicación en un acto conducido por el diputado de Promoción Económica, Jaime Pérez, y en el que han estado presentes el presidente de la Asociación Andrés Laguna, Javier Tejedor; el alcalde de Valseca, Alfonso Gil Benito; el presidente de la Asociación Tutor del Judión, Jesús Gómez Grande; la gerente de la Fundación Caja Rural, Beatriz Serrano; y el director del Centro Integral de Formación Profesional (CIFP) Felipe VI, Juan José Escobar Sanz.
La Semana se ha organizado con motivo de la instauración de este 2016 por parte de la ONU, a través de su agencia para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como Año Internacional de las Legumbres, y con la intención de reivindicar el protagonismo de este alimento en la llamada dieta mediterránea. "Estamos ante un alimento muy rico, muy equilibrado y muy nutritivo", ha comentado hoy el diputado de Promoción Económica.
El judión de La Granja, cuyo presidente ha agradecido la organización de La Granja y ha anunciado un buen producto para esta campaña, dispone ya de una figura de protección, pero no así el garbanzo de Valseca, que en la búsqueda de esa figura contará con la ayuda de la Diputación "tanto en la gestión, como en los análisis del suelo, las semillas y las plantas", ha añadido Jaime Pérez.
En Valseca se ha constituido ya una asociación, cuyos estatutos han sido remitidos a Valladolid. "Tanto desde la Asociación como desde el Ayuntamiento estamos volcados con la producción y la promoción del garbanzo de Valseca", ha comentado el alcalde, quien ha recordado que las analíticas de plantas se realizaron en agosto. Alfonso Gil ha defendido el papel del garbanzo más allá de los conocidos guisos como el cocido, y ha citado su posible uso como "harina, en ensaladas o en fritos"
De un carrera a talleres escolares
Por su parte, la gerente de Caja Rural ha apuntado que este domingo 16 de octubre celebrarán la V Marcha y Carrera Popular Caja Rural a beneficio del Banco de Alimentos y que en la comida que se servirá después las legumbres serán protagonistas en un menú integrado por ensalada de garbanzos con hortalizas del Carracillo, y judías pintas con arroz y costillas adobadas.
No obstante, la semana propiamente dicha se iniciará el jueves 13 a las 17.30 horas con una mesa redonda en el CIFP Felipe VI bajo el título de "Aspectos nutritivos y gastronómicos de las legumbres". El martes 18 se desarrollará un taller demostrativo de cocina con legumbres, en el mismo escenario, a partir de las 17.30 horas. Y el miércoles 19 tendrá lugar una nueva mesa redonda, a partir de las 17.30 horas, titulada "Producción y comercialización de legumbres". Tras la primera mesa redonda habrá una presentación y cata del Judión de La Granja, y tras la segunda presentación y cata del garbanzo de Valseca.
Un concurso de recetas de legumbres al que se puede participar enviándolas antes del 19 de octubre al correo electrónico a.andreslaguna@gmail.com , y unos talleres de cocina infantil de promoción del consumo de legumbres completan el programa de esta Semana. Los cinco seleccionados en el primero participarán en una fase final que tendrá lugar el 28 de octubre en Venta Magullo, y el ganador lo determinará un jurado de especialistas, según ha comentado hoy Javier Tejedor. En cuanto a los talleres se desarrollarán en los centros Arcipreste de Hita (El Espinar), San Rafael, La Pradera (Valsaín), Los Almendros (La Lastrilla), y San José Obrero, Villalpando, Fray Juan de la Cruz y Santa Eulalia, estos cuatro últimos de la capital.
El presidente de la Asociación Andrés Laguna insistió para finalizar en la importancia de las legumbres en una dieta saludable como la mediterránea, y recordó la caída que su consumo ha sufrido, según datos del Ministerio de Agricultura. Así, en los años sesenta se registraba un consumo de catorce kilos por persona y año, después cayó a los seis y en la actualidad se consumen solo tres.