El conocimiento de las costumbres y las tradiciones de la provincia y su trasmisión a la sociedad actual sigue siendo uno de los objetivos primordiales del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero, que desde su creación insiste en la búsqueda de manifestaciones, ritos o creencias por el territorio segoviano que, de una manera u otra perviven en el recuerdo o en el presente. Por este motivo, y en su intento de mantener vivo ese legado, el Instituto, desde el Área de Cultura y Juventud de la Diputación, pone en marcha la quinta convocatoria de sus Becas de Investigación.
De este modo, tres proyectos de investigación serán dotados de 8.000 euros cada uno para su realización a lo largo de un año. Mientras la primera de estas becas irá destinada a un estudio de temática libre, la segunda de ellas deberá versar sobre ‘Pendones o estandartes religiosos o civiles y símbolos concejiles en las Comunidades de Villa o Ciudad y Tierra, cuyo territorio coincida en todo o en parte con la actual provincia de Segovia', el tema propuesto por el Consejo Asesor para la beca de temática previamente seleccionada. Este proyecto podrá proponer, bien la realización de catálogos con pretensión de exhaustividad, o bien el estudio, con una mayor profundidad, de determinados elementos o manifestaciones seleccionadas por ámbito geográfico o por tipología.
La tercera y última de las becas está reservada, como en ediciones anteriores, a jóvenes investigadores con inquietud por el estudio de las raíces, el folklore o la forma en la que los habitantes de la provincia de Segovia han ido enfrentándose a su realidad a lo largo de la Historia, ya sea a través de usos, costumbres, relaciones, manifestaciones festivas o, simplemente, aprovechando el territorio y sus riquezas. Será requisito indispensable que estos últimos becados sean bien doctorandos o bien doctores que hayan obtenido el doctorado en los últimos cuatro años.
La solicitud para estas becas se puede descargar en la página web de la Diputación de Segovia (www.dipsegovia.es), donde los interesados podrán encontrar también las bases.
Una vez recibidas todas las candidaturas, un tribunal calificador presidido por la diputada de Cultura y Juventud, Sara Dueñas, y formado por la archivera-bibliotecaria de la Diputación, Susana Vilches, además de tres profesores universitarios o personas de reconocido prestigio en los campos de investigación correspondientes, elegirá a los proyectos premiados y las becas serán entregadas en un acto que tendrá lugar en la Diputación y en el que, como en años anteriores, se hará constar la importancia que, una vez realizados, tienen estos trabajos en el conocimiento y la comprensión de la idiosincrasia de la provincia y sus habitantes. No en vano, cada uno de los estudios realizados en las dos primeras ediciones de las Becas de Investigación ya ha sido publicado por la Diputación, con objeto de que la tradición recuperada no se pierda y pueda ser consultada en cualquier momento por aquellos que lo deseen.
Entre los proyectos becados de las primeras cuatro ediciones se pueden encontrar trabajos tan diferentes como el 'Estudio y documentación de la etnografía segoviana de la imagen: las placas de cristal de tipo costumbrista del padre Benito de Frutos de Cuéllar' de Carlos Porro, 'Los danzantes de enagüillas en la provincia de Segovia. Mapa Geográfico-festivo a comienzos del siglo XXI' de Esther Maganto, 'Crimen y castigo en Segovia a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna' de María Cristina Redondo o ‘Creatividad y etnografía en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Trabajo y vida bajomedieval a través de la iconografía de los capiteles de los pórticos de sus iglesias románicas', trabajo propuesto por Isabel Rodrigo en la última convocatoria de estas becas.